2/5/17

LA DANZA CONTEMPORÁNEA EN ESPAÑA


Como ya sabemos durante la dictadura hubo una gran censura en las artes, la danza no se salvó. La danza moderna que se alejaba de lo clásico no tenía lugar aquí.

Bailarinas y coreógrafas de Madrid y Barcelona fueron las primeras en acercar lo vanguardista, lo impresionista y lo exótico a la danza. Todas tuvieron problemas con la censura y tuvieron que marcharse a Francia. En Barcelona destacan Áurea Sarrá, Tórtola Valencia y Josefina Cirrera; en Madrid lo hace Pilar Sierra.

Primera Generación


En los años 70 la danza contemporánea empieza a surgir como tal. La censura no es tan fuerte, compañías de danza contemporánea (Ballet du XXe Siècle de Maurice Béjart) pueden venir e influenciar otras, y los artistas de todos los campos quieren cambiar lo que se había hecho de la misma manera durante tanto tiempo. Los nuevos aristas que aparecen se encuentran ante dos opciones, ir a otros países a formarse en la danza contemporánea o quedarse en España y crear sus propias escuelas. A los creadores que deciden quedarse se les considera la primera generación de bailarines, coreógrafos e intérpretes de danza contemporánea españoles.

En esta primera generación el grupo de Barcelona tuvo gran importancia dado que cuenta con la mayor parte de artistas y compañías como el Ballet Contemporani, la Compañía de Jesús Burquet, el colectivo Heura (compuesto por 9 mujeres) y la artista Anna Maleras. En Madrid destaca Carmen Senra. Esta desproporción de artistas y compañías es debida a que en Barcelona se podía estudiar danza contemporánea dentro del Institut de Teatre desde comienzos de los 80 y en Madrid no se podía estudiar esta modalidad hasta el año 2000 cuando la propuso el Real Conservatorio Profesional de Danza de Madrid.


Segunda Generación


La segunda generación comienza a mediados de los 80. En este tiempo hay algunas compañías que desaparecen pero surgen muchas otras para reemplazarlas esto fue posible dado que el Ministerio de Cultura daban subvenciones a la danza contemporánea.

A parte de la ayuda económica, la danza contemporánea consigue más reconocimiento  a lo largo de los 90 gracias a que Nacho Duato se convierte en director de la Compañía Nacional de Danza, y a la contemporánea le hace un hueco especial en ella.  También podemos destacar la función de El Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas en Madrid y de El Mercat de las Flors por hacer llegar a un mayor público este tipo de danza al igual que los distintos concursos y certámenes celebrados en las dos ciudades.

En el siglo XXI la danza en general está teniendo dificultades:  la crisis económica hace los distintos países no la promueven, las compañías estables acaparan todas las ayudas económicas no dejando a las nuevas aprovecharse de estas, hace falta nuevos artistas que quieran dedicarse a la creación y ala dirección de compañías. Por todos estos impedimentos hay un vacío generacional que el Institut de Teatre y el Real Conservatorio Profesional de Danza no están siendo capaces de llenar. Siguen siendo los creadores de la segunda generación los que pueden formar nuevas compañías y muchas veces lo hacen fuera de España buscando una mayor estabilidad económica.

1/5/17

ROLAND PETIT Y SU INFLUENCIA EN LA DANZA


Roland Petit nació en Villemomble, Francia, en 1924.

 Es uno de los coreógrafos más importantes del siglo XX. Su obra ha servido como ejemplo de un ballet basado en la libertad y la expresividad.

 Petit comenzó a estudiar con 10 años en la Escuela del Ballet de la ópera de París y a los 16 ya era uno de los bailarines. A los 20 formó su propia compañía el Ballet des Chaps-Elysées.

Hay mucho contraste en la coreografía de Roland Petit, desde temas existencialistas hasta humorísticos, también pasando por el musical.

Tomó influencias de la danza clásica, la danza moderna, de Broadway y de la televisión.

Roland Petit animó a los jóvenes coreógrafos a hacer algo personal, no ha seguir con la danza clásica del siglo XIX.

De sus últimos grandes espectáculos destaca el Pynk Floyd Ballet (2004), creado sobre la música de la reputada banda, y estrenado por el Tokyo Asami Ballet.


MAURICE BÉJART


Maurice Béjart cuyo verdadero nombre era Maurice Jean Berge, nació en Marsella, Francia, el 1 de enero de 1927. Fue un innovador bailarín, coreógrafo y director de su propia compañía.

Debutó a los 18 años en el Teatro Municipal de Vichy y más adelante tomó parte del Ballet de Roland Petit y del Real Ballet Sueco donde se formó con grandes profesionales de la danza. Fue en una gira del Ballet Cullberg cuando descubrió la expresividad coreográfica por la que hoy se le conoce.

En 1953 fundó los Ballets de l´Étoile que se conocerían en 1956 como el Ballet Théatre de Maurice Béjart. En 1960 junto a su compañía, formó el Ballet du XXe Siècle.

En Francia redireccionó la danza, pensaba que de la danza clásica debían disfrutar todos, no solo una pequeña élite. Por esto y por sus innovaciones coreográficas las cuales estaban teniendo problemas, tuvo o que marcharse al Teatro Real de la Moneda en Bruselas.


Béjart produjo espectáculos a gran escala, utilizando bailarines con formación clásica y efectos coreográficos basados en la danza moderna y la acrobacia. 

En sus coreografías (muchas veces de música contemporánea) se utilizaban efectos teatrales como textos literarios y elementos audiovisuales, pero siempre destacando la figura del bailarín.

 Algunas de sus coreografías han estado inspiradas por escritores, pintores, religiosos, músicos, filósofos e incluso cineastas. 

Sus producciones más importantes han sido Bolero estrenada en 1961 la cual cuenta con elementos eróticos y El pájaro de fuego estrenada en 1970 con temática social y política.

 


Impartió clases en sus dos escuelas, Mudra (fundada en Bruselas en 1970) y Rudra (fundada en Lausana en 1992


Murió en Lausana, Suiza, el 22 de noviembre de 2007


Más información https://www.danzaballet.com/maurice-bejart-leyenda-viva-de-la-danza-mundial/

LA DANZA CONTEMPORÁNEA

La danza contemporánea aparece a finales del siglo XIX cuando un grupo de bailarinas (Loie Fuller, Isadora Duncan, Ruth Saint Denis, Martha Graham, Doris Humphrey y  Mary Wingman) sienten demasiadas restricciones a la hora de expresarse en el ballet. Hasta finales de la Segunda Guerra Mundial este estilo era llamado danza moderna pero por su evolución a partir de 1940 se decide cambiar el nombre a danza contemporánea.

Al querer romper con la perfección, la pureza, y el refinamiento anterior, la danza contemporánea busca la conexión con lo terrenal, lo humano, la transgresión y la ruptura de la estructura. 

Este tipo de danza, al igual que la danza clásica, pretende expresar una idea, una emoción, un sentimiento pero a través de una técnica menos estricta. Los bailarines pueden aparecer descalzos, se introducen movimientos de otros estilos (flamenco, danzas tribales, incluso yoga).

La danza contemporánea puede contar una historia con una estructura tradicional (presentación, clímax, desenlace), contar una historia no lineal o presentar un concepto, un ambiente o una estética determinada. Para poder representar esto se busca la innovación y creación de formas de movimiento.




9/3/17

LA MÚSICA EN EL ROMANTICISMO

MI PRESENTACIÓN ←PREZI



EL ROMANTICISMO

  • El romanticismo es un movimiento artístico e intelectual que se implanta a finales del s.XVIII. principio XIX. Surge en el Reino Unido aunque se consolida en Alemania.
  • Reacción contra el neoclasicismo y la ilustración (racionalismo).
  • Exaltación de la libertad.
  • En España, el romanticismo es más tardío.

CONTEXTO HISTÓRICO

  1. Francesa proclamaba la libertad, igualdad y fraternidad de los pueblos.
  2. La Revolución Industrial asentaba los ideales liberales/auge burgués.
  3. Americana creaba los derechos individuales.


CARACTERÍSTICAS ROMÁNICO

  •   Exaltación de la libertad, de los ideales. Predominio del sentimiento por encima de la razón.
·         Individualismo del artista: utiliza el arte para expresar sus ideas, sentimientos y emociones personales, rechazando cualquier imposición externa.
·         Fascinación por lo exótico, lejano, mágico, irreal.
·         Burguesía se convierte un público musical. El compositor ha dejado de ser un criado asalariado de un noble que escribe la música que le encargan y ahora vive de los derechos de autor sobre la edición de sus partituras, de un porcentaje sobre la venta de entradas para sus conciertos, de la enseñanza o de su labor como director de orquesta o intérprete solista. A partir de este momento el compositor se plantea un conflicto que aún hoy está vigente: hacer la música que a él le gusta o hacer la música que prefiere el público y que es la que le da de comer.

CARACTERÍSTICAS MUSICA

  • La música en este periodo es la más valorada de entre todas las artes: la mejor para expresar sentimientos
  • El compositor romántico abandona la rigidez del clasicismo para buscar una expresión más directa y apasionada de sentimientos y emociones individuales. Para ello el compositor romántico dispone de nuevos recursos musicales:
  • ·         Se utilizan los modos menores (expresar sentimientos)
  • ·         Gran riqueza de matices: uso constante del crescendo y diminuendo, junto con espectaculares contrastes entre fortísimo y pianissimo. pequeños acelerando y ritardando, que provocan una sensación como de vaivén.
  • ·         La orquesta dobla el número de instrumentos con respecto al periodo anterior
  • ·         Se siguen empleando las grandes formas instrumentales del clasicismo (sonata, sinfonía, concierto) pero ahora son más extensas y se aplican de una forma mucho más libre ya que la inspiración e imaginación románticas desbordan claramente sus límites.
  • ·         Gusto por el virtuosismo (tocar bien un instrumento)y los alardes técnicos.
  • ·         Predomina la música instrumental sobre la vocal. Instrumento por excelencia: piano.


ETAPAS

En este periodo podemos hablar de tres etapas:

ROMANTICISMO TEMPRANO (1800-1830): Beethoven será la figura que sirva como puente entre las dos épocas. Surgen las primeras manifestaciones que combinan innovación y continuidad con el Clasicismo. En esta etapa destaca Schubert, que logrará la expresión plena del lirismo romántico en sus piezas para piano y en los lieder

ROMANTICISMO PLENO (1830-1850): El movimiento romántico se extiende por toda Europa. París se convierte en un centro importante de cultura musical. Es la época del virtuosismo instrumental con autores como Liszt (piano) o Paganini (violín). Se asientan nuevas formas compositivas como la Música Programática (evoca ideas o imágenes). 

ROMANTICISMO TARDÍO (1850-1890): Destacan compositores de la talla de Brahms. Los grandes operistas de la época, Wagner y Verdi, escriben sus mejores obras. Aparecen las nuevas corrientes: Postromanticismo y Nacionalismo.


LA MUERTE DE MOZART


Mozart murió el 5 de diciembre de 1791 a los 35 años. Sobre su misteriosa muerte hay muchas teorías, desde asesinato hasta intoxicación alimentaria.

Mozart estuvo muy enfermo durante 15 días, antes de entrar en coma, con: fiebre alta, severa hinchazón, erupciones cutáneas, dolor en las extremidades y en la espalda, nauseas, vómitos y diarrea.

En el informe de su muerte figuraba que murió a causa de fiebre miliaria, lo que explicaba los sarpullidos en la piel y la fiebre.

Su muerte apareció en los periódicos de Berlin y se rumoreaba que podría haber sido un posible envenenamiento por parte de Salieri.

Los venenos más comunes de la época eran el mercurio y el arsénico pero los síntomas no coincidían del todo.


Su grave hinchazón le impedía apenas moverse y ahora se achaca a un problema de riñón, a un edema (acumulación de líquido en el espacio intercelular o en las cavidades del organismo). Esto también podría haber causado los vómitos y la diarrea pero la muerte de Mozart fue demasiado rápida para haber sido esta la causa.

También se baraja la posibilidad de una enfermedad infecciosa, como una fiebre reumática (causada por bacterias. Afecta al corazón, a la piel, a las articulaciones y al cerebro. Puede provocar faringitis y amigdalitis). La mayoría de los síntomas coinciden pero no tuvo problemas de corazón.

Se han buscado informes sobre la muerte de más personas en esa época en Viena. Se ha encontrado que por aquel entonces hubo un pico en la mortalidad de hombres jóvenes con síntomas similares a los de un edema.

Con estos datos se ha podido concretar que la muerte estuvo causada por una bacteria parecida a la de la fiebre reumática.

No se puede saber con total seguridad si esto es cierto pero la teoría parece muy probable aunque puede cambiar cuando sepamos más sobre medicina.



21/2/17

La Música en el clasicismo

El clasicismo se ubica entre el Barroco y el Romanticismo tuvo su auge hacia finales del siglo XVIII

En este periodo crece la filosofía y la ciencia, y se da paso a la razón, a la reflexión, al mundo de las ideas. Así aparece la Ilustración y la Revolución Francesa. Destaca el surgimiento de la burguesía como clase social relevante.


 Los artistas y compositores se inspira en los modelos clásicos e ideales de belleza de la Antigua Grecia y Roma, por esto, se centraron en al equilibrio, la sencillez, la sobriedad y la proporción. La temática en esta época pasa de lo religioso a los relatos mitológicos o los sentimientos humanos.

El clasicismo estuvo presente en todos los dominios del arte (arquitectura, pintura, literatura), pero fue especialmente decisivo en la historia de la música.
  • Esta época dio los más grandes compositores de la música clásica universal: Mozart, Haydn, Beethoven, Cherubini.
  • La música de esta época es refinada, elegante, contenida y equilibraba. Se basa en melodías y armonías simples; con una estructura ordenada y regular. Se suprime el bajo continuo.
  • Surge la ópera bufa, con argumentos referidos a temas de la vida cotidiana, de carácter más bien cómico o sentimental. Se extiende así este género, que combina música y teatro, atrayendo a una gran cantidad de público. La música empieza así a dejar de ser una cuestión exclusiva de las cortes. Se utiliza el idioma de cada país y en ocasiones se reemplazan los recitativos por partes habladas.
  • La orquesta evoluciona y se afianza en el modelo de orquesta clásica, con una sección de cuerdas (violines, violas, violonchelos y contrabajos), una de vientos (flautas, oboes, clarinetes, fagots, trompas) y una de percusión (timbales, platillos).



28/1/17


¿Cómo funciona un órgano?


Me llamaron la atención los órganos y su complejo funcionamiento después de ver las primeras exposiciones del Barroco, aunque viéramos que su origen fue en Grecia. Así que he visto varios vídeos de cómo funcionan y cómo se fabrican.

Este es el vídeo más resumido y con más información que he podido encontrar. Es muy dinámico y no se hace pesado pero no tiene mu ejemplos. De todos los que he visto es el que más me ha gustado.


Para los que quieran un vídeo más largo y con ejemplos de sonido y formas de tocarlo, este es el mejor que he encontrado.

Creo que los dos vídeos están muy bien. Me han solucionado muchas dudas, aunque seguiré buscando más información.